Hipoglucemia Autoinmune: Cuando el Cuerpo Reacciona Contra su Propia Insulina
- Dra. Paola Jervis Endocrinóloga
- 30 may
- 3 Min. de lectura
La hipoglucemia autoinmune es un trastorno poco frecuente en el que el sistema inmunológico produce anticuerpos que se unen a la insulina o al receptor de insulina, alterando su funcionamiento normal. Esta condición genera episodios recurrentes de hipoglucemia, es decir, una disminución anormal de los niveles de glucosa en sangre, sin que exista necesariamente un tratamiento con insulina o una causa evidente de diabetes.
Fue descrita por primera vez en Japón en la década de 1970 y, aunque se considera rara, puede estar subdiagnosticada. Su prevalencia es mayor en poblaciones asiáticas y puede presentarse tanto en personas con diabetes como en aquellas sin antecedentes previos de esta enfermedad.

¿Cómo actúan los anticuerpos contra la insulina?
Los anticuerpos antiinsulina se adhieren a la insulina circulante formando complejos inmunológicos. Inicialmente, estos complejos inactivan la insulina, impidiendo su acción. Sin embargo, posteriormente se disocian de forma impredecible, liberando insulina activa de manera súbita, lo que genera picos de insulina funcional en momentos inesperados y, como consecuencia, hipoglucemias severas.
En algunos casos también se han detectado anticuerpos contra el receptor de insulina, lo que genera un mecanismo similar de interferencia en la señalización insulínica.
Síntomas de la hipoglucemia autoinmune
Los síntomas varían dependiendo de la severidad del descenso de glucosa y la rapidez con que ocurre. Los episodios pueden presentarse en ayuno o después de las comidas. Entre los síntomas más comunes se encuentran:
· Sudoración excesiva.
· Palpitaciones.
· Confusión mental.
· Mareos o vértigo.
· Visión borrosa.
· Cambios de humor o irritabilidad.
· Pérdida de conciencia en casos graves.
La recurrencia de estos síntomas, especialmente en personas que no usan insulina, debe alertar sobre la posibilidad de esta condición.
¿Quiénes pueden desarrollar esta enfermedad?
Aunque puede presentarse en cualquier persona, ciertos factores aumentan el riesgo:
· Uso de medicamentos como metimazol, captopril o alfa-interferón, que pueden inducir una respuesta autoinmune.
· Presencia de otras enfermedades autoinmunes (lupus, artritis reumatoide, tiroiditis de Hashimoto).
· Historia familiar de enfermedades autoinmunes.
· Mayor frecuencia en personas de origen asiático.
En muchos casos, no hay una causa clara, lo que dificulta el diagnóstico temprano.
Diagnóstico de la hipoglucemia autoinmune
El diagnóstico requiere una combinación de historia clínica detallada, análisis bioquímicos y estudios inmunológicos. Es clave descartar primero otras causas comunes de hipoglucemia como insulinoma, errores en la dosificación de insulina o ayuno prolongado.
Las pruebas principales incluyen:
Medición de glucosa en sangre en el momento del episodio.
Determinación de insulina y péptido C: En la hipoglucemia autoinmune, ambos pueden estar elevados a pesar de la baja glucosa.
Detección de anticuerpos antiinsulina: Son diagnósticos cuando se encuentran en niveles elevados.
Pruebas de tolerancia a la glucosa o ayuno supervisado en entorno hospitalario.
Es importante realizar el diagnóstico en centros con experiencia, ya que esta condición puede confundirse con otras causas de hipoglucemia endógena.
Tratamiento de la hipoglucemia autoinmune
El tratamiento se basa en controlar los episodios de hipoglucemia y reducir la producción de anticuerpos. Las estrategias incluyen:
Medidas dietéticas: Comer más frecuentemente en pequeñas porciones, evitar ayunos prolongados y reducir la carga glucémica de los alimentos.
Suspensión de medicamentos inductores, si corresponde.
Uso de corticosteroides: Como la prednisona, para suprimir la respuesta autoinmune.
Inmunosupresores en casos graves o persistentes, como azatioprina o micofenolato.
Plasmaféresis en episodios muy severos para eliminar anticuerpos circulantes.
El manejo debe ser individualizado y monitoreado por un equipo que incluya endocrinólogo, inmunólogo y nutricionista.
Importancia del seguimiento médico periódico
Dado que la enfermedad puede tener recaídas o manifestarse de forma intermitente, es esencial llevar un control médico estricto. Esto permite:
Ajustar el tratamiento según evolución.
Prevenir complicaciones neurológicas por hipoglucemias severas.
Evaluar niveles de anticuerpos en sangre.
Monitorizar la aparición de otras enfermedades autoinmunes.
Los pacientes también deben ser educados para reconocer los primeros síntomas de hipoglucemia y contar con un plan de acción ante emergencias.
Convivencia con una enfermedad autoinmune rara
Vivir con hipoglucemia autoinmune implica desafíos, pero con diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado, es posible llevar una vida estable. El apoyo emocional, el seguimiento continuo y el conocimiento de la enfermedad por parte del paciente y su entorno son fundamentales para evitar crisis y mantener la calidad de vida.
Hipoglucemia autoinmune, una alerta poco conocida
La hipoglucemia autoinmune es una causa rara pero importante de hipoglucemias recurrentes, especialmente en personas sin diabetes o sin tratamiento con insulina. La presencia de anticuerpos contra la insulina altera su función y genera una condición difícil de diagnosticar sin un alto nivel de sospecha. Conocer esta entidad permite a los profesionales de salud pensar en ella ante casos inusuales y, a los pacientes, buscar ayuda especializada a tiempo.
Comentários