top of page

Manejo endocrino en pacientes con síndrome de Wolfram (DIDMOAD)

  • Foto del escritor: Dra. Paola Jervis Solines
    Dra. Paola Jervis Solines
  • 24 sept
  • 4 Min. de lectura

Tiroides
Manejo endocrino en pacientes con síndrome de Wolfram (DIDMOAD)

Manejo endocrino en pacientes con síndrome de Wolfram (DIDMOAD)

 

El síndrome de Wolfram, también conocido por el acrónimo DIDMOAD (Diabetes Insípida, Diabetes Mellitus, Atrofia Óptica y Sordera), es una enfermedad genética rara y compleja que afecta múltiples sistemas del organismo. Su origen se encuentra en mutaciones en el gen WFS1 y, con menor frecuencia, en el CISD2, que alteran la función de las mitocondrias y provocan degeneración progresiva de células en órganos vitales.

 

El nombre DIDMOAD refleja las principales características de este síndrome: diabetes mellitus insulinodependiente de inicio temprano, diabetes insípida central, atrofia óptica progresiva y sordera neurosensorial. Sin embargo, los pacientes también pueden presentar problemas neurológicos, renales, urológicos, psiquiátricos y endocrinos adicionales, lo que convierte su manejo en un desafío clínico multidisciplinario.

 

El rol del endocrinólogo es central en el abordaje de este síndrome, ya que gran parte de sus manifestaciones implican alteraciones hormonales y metabólicas que requieren vigilancia constante y tratamiento especializado.

 

Manifestaciones endocrinas principales en el síndrome de Wolfram

 

Diabetes mellitus tipo 1 no autoinmune

A diferencia de la diabetes tipo 1 clásica, la diabetes mellitus asociada al síndrome de Wolfram no es autoinmune. Se presenta en la infancia o adolescencia con necesidad temprana de insulina, pero sin la presencia de autoanticuerpos pancreáticos. El control glucémico suele ser más difícil debido a la coexistencia de otras complicaciones, como la disfunción renal o los problemas neurológicos.

 

Diabetes insípida central

Aparece en aproximadamente el 70% de los pacientes y se debe a la deficiencia de la hormona antidiurética (ADH). Esto provoca poliuria (excesiva producción de orina) y polidipsia (sed intensa), que si no se controlan adecuadamente con desmopresina, pueden causar deshidratación grave y desequilibrio electrolítico.

 

Hipogonadismo e insuficiencia gonadal

El hipogonadismo hipogonadotrópico es frecuente, en especial en adolescentes y adultos jóvenes. Se manifiesta como retraso puberal, infertilidad y osteoporosis secundaria. Requiere tratamiento con terapia hormonal sustitutiva adaptada a la edad y al sexo del paciente.

 

Alteraciones tiroideas y suprarrenales

Algunos pacientes presentan disfunción tiroidea, especialmente hipotiroidismo central, así como insuficiencia suprarrenal secundaria. Estas condiciones deben detectarse con pruebas hormonales periódicas y tratarse con levotiroxina o glucocorticoides según corresponda.

 

Complicaciones metabólicas adicionales


Los pacientes con síndrome de Wolfram tienen mayor riesgo de desarrollar dislipidemia, hipertensión arterial, obesidad secundaria a tratamiento insulínico y resistencia a la insulina en etapas avanzadas.

 

 Estrategias de manejo endocrino

 

 Control de la diabetes mellitus

  • Insulinoterapia intensiva: esquema basal-bolo con análogos de insulina de acción rápida y prolongada.

  • Monitoreo continuo de glucosa (MCG): fundamental para ajustar dosis y prevenir hipoglucemias.

  • Educación del paciente y la familia: clave para mejorar la adherencia y la autonomía en el manejo.

  • Terapias emergentes: investigación en células madre y terapias génicas buscan alternativas futuras.

 

 Tratamiento de la diabetes insípida

  • Desmopresina oral o intranasal como tratamiento de elección.

  • Monitoreo estrecho de electrolitos y función renal.

  • Educación sobre el riesgo de deshidratación y necesidad de ajustar dosis en situaciones de enfermedad o fiebre.

 

 Manejo del hipogonadismo

  • En hombres: testosterona en forma de inyecciones, parches o gel.

  • En mujeres: estrógenos y progesterona para inducir y mantener el desarrollo puberal y la salud ósea.

  • Vigilancia de densidad mineral ósea para prevenir osteoporosis.

 

 Tratamiento de disfunción tiroidea y suprarrenal

  • Hipotiroidismo central: tratamiento con levotiroxina ajustada según niveles de T4 libre.

  • Insuficiencia suprarrenal secundaria: glucocorticoides de reemplazo, con ajustes en situaciones de estrés o enfermedad.

 

 Abordaje de comorbilidades metabólicas

  • Dieta balanceada y supervisada por nutricionista.

  • Ejercicio físico adaptado a las limitaciones visuales o neurológicas.

  • Fármacos hipolipemiantes o antihipertensivos si es necesario.

 

El rol del endocrinólogo en el seguimiento integral

El endocrinólogo no solo trata los problemas metabólicos evidentes, sino que coordina un manejo multidisciplinario que involucra oftalmólogos, nefrólogos, urólogos, cardiólogos, neurólogos y psicólogos. Además, debe realizar:

  • Controles hormonales periódicos.

  • Valoración del crecimiento y desarrollo puberal en niños y adolescentes.

  • Monitoreo de densidad ósea y riesgo de osteoporosis.

  • Evaluación de riesgo cardiovascular.

 

La comunicación constante entre especialistas y la personalización del tratamiento son esenciales para mantener la mejor calidad de vida posible.

 

Pronóstico y calidad de vida

 

El síndrome de Wolfram es progresivo y actualmente no tiene cura. La expectativa de vida suele estar reducida, principalmente por complicaciones neurológicas y renales. Sin embargo, un manejo endocrino intensivo mejora el control metabólico, reduce complicaciones y retrasa la progresión de la enfermedad. La investigación en terapias génicas, moduladores del estrés del retículo endoplásmico y neuroprotección abre nuevas esperanzas para el futuro.

 

El síndrome de Wolfram (DIDMOAD) es una condición rara que exige una atención médica altamente especializada. El endocrinólogo desempeña un papel central en el manejo, ya que la mayoría de sus manifestaciones clínicas están relacionadas con alteraciones hormonales y metabólicas. Un tratamiento oportuno, integral y personalizado no solo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que también ofrece esperanza en el control de una enfermedad crónica compleja.


Manejo endocrino en pacientes con síndrome de Wolfram (DIDMOAD)

Recuerda que yo como Especialista y Endocrinóloga en Quito, Ecuador, te invito a agendar una cita conmigo y permíteme ayudarte a mejorar tu calidad de vida




 
 
 

Comentarios


Dra. Paola Jervis Solines

 ©2024

bottom of page