¿Qué es el Hipogonadismo?
El hipogonadismo es un trastorno en el que las glándulas sexuales (gónadas) no producen suficientes hormonas sexuales. En los hombres, afecta a los testículos y reduce la producción de testosterona; en las mujeres, afecta a los ovarios y disminuye los niveles de estrógenos y progesterona. Estas hormonas son esenciales para el desarrollo sexual, la fertilidad, la salud ósea y el bienestar general.
El hipogonadismo puede ser primario, cuando las gónadas no funcionan adecuadamente, o secundario, cuando el problema se origina en el hipotálamo o la hipófisis, que regulan la producción de estas hormonas.

Causas del Hipogonadismo
Las causas del hipogonadismo pueden variar dependiendo de si es primario o secundario.
Hipogonadismo Primario (Falla en las gónadas):
Síndrome de Klinefelter (hombres): Un trastorno genético en el que los hombres tienen un cromosoma X extra (XXY).
Síndrome de Turner (mujeres): Falta total o parcial de un cromosoma X, lo que afecta la función ovárica.
Insuficiencia ovárica primaria (menopausia precoz).
Daño testicular u ovárico por infecciones, traumatismos o exposición a radioterapia o quimioterapia.
Deficiencia de yodo o trastornos autoinmunes que afectan la producción hormonal.
Hipogonadismo Secundario (Problema en el hipotálamo o hipófisis):
Síndrome de Kallmann: Un trastorno genético que afecta la producción de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH).
Tumores en la hipófisis que afectan la secreción de hormonas reguladoras.
Deficiencia de prolactina o exceso de prolactina (prolactinoma).
Estrés crónico, obesidad o desnutrición.
Ejercicio excesivo en mujeres (atletas con alteraciones menstruales).
Síntomas del Hipogonadismo
Los síntomas dependen de la edad en que se desarrolla la enfermedad y el género del paciente.
En Hombres:
En la infancia: Pubertad tardía o ausente.
En adultos:
Disminución de la libido y disfunción eréctil.
Pérdida de masa muscular y aumento de grasa abdominal.
Fatiga, depresión e irritabilidad.
Reducción de la densidad ósea (osteoporosis).
Reducción del crecimiento del vello facial y corporal.
En Mujeres:
En la infancia: Ausencia de desarrollo mamario y pubertad tardía.
En adultas:
Irregularidades menstruales o ausencia de menstruación (amenorrea).
Disminución de la libido y sequedad vaginal.
Sofocos, fatiga y cambios de humor.
Osteoporosis y debilidad ósea.
Diagnóstico del Hipogonadismo
El diagnóstico se basa en una combinación de síntomas clínicos y pruebas hormonales:
Análisis de sangre:
Medición de testosterona (hombres), estrógenos y progesterona (mujeres).
Niveles de FSH (hormona foliculoestimulante) y LH (hormona luteinizante) para evaluar la función de la hipófisis.
Prueba de prolactina para descartar hiperprolactinemia.
Estudios de imagen:
Resonancia magnética o tomografía para detectar anomalías en la hipófisis o el hipotálamo.
Ecografía ovárica en mujeres con sospecha de insuficiencia ovárica.
Pruebas genéticas: En casos de sospecha de síndromes genéticos como Klinefelter o Turner.
Tratamientos para el Hipogonadismo
El tratamiento depende de la causa y si el paciente desea preservar la fertilidad.
1. Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH):
Hombres: Testosterona en forma de inyecciones, parches o geles para restaurar la función sexual y mejorar la masa muscular.
Mujeres: Estrógenos y progesterona en casos de insuficiencia ovárica, especialmente antes de la menopausia.
2. Inducción de la Fertilidad:
Gonadotropinas (FSH y LH) para estimular la producción de esperma en hombres y la ovulación en mujeres.
3. Tratamiento de la Causa Subyacente:
Si la causa es un tumor hipofisario, puede requerirse cirugía o tratamiento con medicamentos.
En el hipogonadismo por obesidad o ejercicio excesivo, la corrección del estilo de vida puede mejorar los niveles hormonales.
Impacto en la Calidad de Vida
El hipogonadismo puede afectar la salud ósea, el metabolismo y la vida sexual, además de aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, con un tratamiento adecuado, la mayoría de los pacientes pueden recuperar su bienestar.
Es fundamental un seguimiento con un endocrinólogo para ajustar las dosis hormonales y evitar efectos secundarios como coágulos sanguíneos (en mujeres con estrógenos) o aumento del hematocrito (en hombres con testosterona).
El hipogonadismo es un trastorno que afecta la producción de hormonas sexuales y puede impactar la fertilidad, el desarrollo y la salud ósea. Identificar sus síntomas a tiempo y recibir el tratamiento adecuado permite mejorar la calidad de vida de quienes lo padecen. Si experimentas fatiga crónica, cambios en la libido o alteraciones menstruales, consulta a un endocrinólogo para una evaluación completa.
Comments