top of page

¿Qué es el síndrome de Waterhouse-Friderichsen?

  • Foto del escritor: Dra. Paola Jervis Solines
    Dra. Paola Jervis Solines
  • 25 jun
  • 3 Min. de lectura

El síndrome de Waterhouse-Friderichsen (SWF) es una forma grave de insuficiencia suprarrenal aguda causada por una hemorragia masiva en las glándulas suprarrenales, generalmente desencadenada por una infección bacteriana severa, como la meningococemia. Es una emergencia médica que, si no se reconoce y trata de forma inmediata, puede ser fatal.


Este síndrome fue descrito por primera vez en 1911 por los médicos Rupert Waterhouse y Carl Friderichsen, y aunque es poco frecuente, representa una causa importante de muerte en el contexto de infecciones fulminantes en niños y adultos.


¿Qué es el síndrome de Waterhouse-Friderichsen?
¿Qué es el síndrome de Waterhouse-Friderichsen?


¿Qué es el síndrome de Waterhouse-Friderichsen?


Causas y agentes desencadenantes

La causa más común del SWF es la infección diseminada por Neisseria meningitidis, una bacteria que provoca meningitis y sepsis. Otros agentes causales incluyen:

·       Streptococcus pneumoniae

·       Haemophilus influenzae tipo B

·       Staphylococcus aureus

·       Virus del herpes simple y citomegalovirus (en pacientes inmunocomprometidos)


El proceso infeccioso desencadena una respuesta inflamatoria sistémica que lleva a coagulación intravascular diseminada (CID), hemorragias y fallo orgánico múltiple, incluyendo la destrucción hemorrágica de las glándulas suprarrenales.


Manifestaciones clínicas del SWF


El inicio es abrupto y de rápida evolución. Los principales signos y síntomas son:

·       Fiebre alta súbita

·       Vómitos y dolor abdominal intenso

·       Letargo, somnolencia o pérdida de conciencia

·       Petequias o púrpura (manchas violáceas en la piel)

·       Hipotensión severa (shock)

·       Hipoglucemia

·       Hiponatremia e hiperkalemia

·       Acidosis metabólica


La combinación de sepsis fulminante, signos cutáneos de coagulación alterada y colapso cardiovascular debe alertar sobre un posible SWF.


Diagnóstico del síndrome de Waterhouse-Friderichsen


El diagnóstico es clínico, apoyado por estudios de laboratorio e imagen. Incluye:

·       Hemograma con plaquetas bajas y alteraciones en coagulación

·       Hiponatremia, hipoglucemia, hiperkalemia

·       Cortisol plasmático bajo

·       Pruebas de función renal y hepática

·       Cultivo de sangre o líquido cefalorraquídeo (si hay sospecha de meningitis)

·       Tomografía o ecografía abdominal puede mostrar hemorragia en glándulas suprarrenales

Dado que es una urgencia médica, el tratamiento debe iniciarse antes de la confirmación diagnóstica si se sospecha clínicamente.


Tratamiento urgente del SWF


El abordaje terapéutico debe ser inmediato y en unidad de cuidados intensivos. Incluye:

·    Reanimación con líquidos intravenosos para tratar el shock

·    Administración empírica de antibióticos de amplio espectro, idealmente ceftriaxona o cefotaxima

·    Hidrocortisona intravenosa en dosis de estrés para suplir la insuficiencia suprarrenal

·    Manejo de complicaciones metabólicas, como hipoglucemia y desequilibrios electrolíticos

·    Soporte respiratorio y hemodinámico si es necesario


El pronóstico mejora significativamente con tratamiento precoz. La mortalidad puede ser superior al 50% si no se actúa rápidamente.


Prevención y seguimiento

  • La vacunación contra meningococo, neumococo y Haemophilus influenzae tipo B es clave para reducir el riesgo en poblaciones vulnerables.

  • Pacientes con antecedentes de meningococemia deben ser monitorizados estrechamente.

  • En sobrevivientes, se debe evaluar la función suprarrenal a largo plazo para descartar insuficiencia crónica.


Reconocer el SWF puede salvar vidas

El síndrome de Waterhouse-Friderichsen es una condición letal que exige diagnóstico clínico inmediato y tratamiento intensivo. Su relación con infecciones invasivas como la meningococemia lo convierte en un diagnóstico clave en el contexto de sepsis con púrpura fulminante.


La educación médica, la vacunación oportuna y la actuación rápida ante signos de alarma son esenciales para reducir su mortalidad.


Recuerda que yo como Especialista y Endocrinóloga en Quito, Ecuador, te invito a agendar una cita conmigo y permíteme ayudarte a mejorar tu calidad de vida




 
 
 

Comments


Dra. Paola Jervis Solines

 ©2024

bottom of page