top of page

Prolactinoma e infertilidad: lo que debes saber sobre tu fertilidad

  • Foto del escritor: Dra. Paola Jervis Solines
    Dra. Paola Jervis Solines
  • 28 ago
  • 4 Min. de lectura

Tiroides
 Prolactinoma e infertilidad: lo que debes saber sobre tu fertilidad


Prolactinoma e infertilidad: lo que debes saber sobre tu fertilidad

 

 ¿Qué es un prolactinoma y cómo afecta tu cuerpo?

 

El prolactinoma es un tumor benigno de la glándula hipófisis que produce cantidades excesivas de prolactina, la hormona responsable de estimular la producción de leche materna. Aunque no es un cáncer y suele crecer lentamente, su impacto en el equilibrio hormonal puede ser profundo, en especial en la fertilidad tanto de mujeres como de hombres. La prolactina en exceso altera la regulación del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal, interfiriendo en la ovulación en mujeres y en la producción de testosterona y espermatozoides en hombres.

 

Cuando los niveles de prolactina permanecen elevados, las funciones reproductivas se ven comprometidas. En las mujeres se manifiesta principalmente como irregularidades menstruales, ausencia de menstruación o infertilidad; en los hombres suele provocar disfunción eréctil, disminución de la libido e incluso infertilidad por alteración en la espermatogénesis. Por esta razón, el prolactinoma es una de las causas más frecuentes y tratables de infertilidad de origen endocrino.

 

Prolactina y fertilidad: una relación estrecha

 

La prolactina cumple un papel clave en la lactancia y en el control del ciclo menstrual. Sin embargo, cuando su concentración aumenta fuera de los periodos de embarazo y lactancia, produce un desbalance hormonal significativo. En la mujer, la hiperprolactinemia inhibe la liberación de hormona luteinizante (LH) y hormona foliculoestimulante (FSH), necesarias para que los ovarios produzcan óvulos maduros. En el hombre, el exceso de prolactina inhibe la secreción de testosterona, provocando hipogonadismo secundario y, en consecuencia, alteraciones en la producción espermática.

 

Lo más importante es que el prolactinoma representa una causa reversible de infertilidad. Es decir, con un diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado, muchas mujeres logran restaurar su ciclo ovulatorio y conseguir un embarazo, mientras que en los hombres puede recuperarse la función sexual y la fertilidad.

 

Síntomas de prolactinoma relacionados con infertilidad

 

Los síntomas varían entre hombres y mujeres, pero en ambos la infertilidad suele ser el signo más preocupante. En las mujeres, el prolactinoma se manifiesta con amenorrea, oligomenorrea, anovulación crónica, secreción de leche fuera del embarazo (galactorrea) y dificultad para concebir. Muchas veces estos síntomas se confunden con otros trastornos ginecológicos, lo que retrasa el diagnóstico.

 

En los hombres, los síntomas incluyen disminución del deseo sexual, disfunción eréctil, ginecomastia, disminución en el volumen testicular e infertilidad. En ambos sexos, cuando el tumor es de mayor tamaño (macroprolactinoma), pueden presentarse además dolores de cabeza persistentes y alteraciones visuales debido a la compresión del quiasma óptico.

 

Diagnóstico del prolactinoma y su relación con infertilidad

 

El diagnóstico inicia con la medición de los niveles séricos de prolactina. Cuando esta hormona se encuentra elevada de forma persistente, el endocrinólogo solicita pruebas de imagen, especialmente una resonancia magnética de hipófisis, para confirmar la presencia del tumor y determinar su tamaño. Es importante descartar otras causas de hiperprolactinemia como medicamentos (antipsicóticos, antidepresivos, anticonvulsivos), hipotiroidismo o lesiones en el hipotálamo.

 

En mujeres con infertilidad se realizan además estudios ginecológicos y hormonales complementarios para evaluar la ovulación, mientras que en los hombres se analiza la testosterona, el recuento espermático y otros parámetros andrológicos. Esta evaluación integral es clave para diseñar un tratamiento enfocado en restaurar la fertilidad.

 

Tratamiento del prolactinoma para recuperar la fertilidad

 

Tratamiento farmacológico

 

El tratamiento de primera elección para el prolactinoma es farmacológico. Se utilizan agonistas dopaminérgicos como cabergolina y bromocriptina, que reducen los niveles de prolactina y, en la mayoría de los casos, disminuyen el tamaño del tumor. Con este tratamiento, muchas mujeres recuperan su ciclo menstrual y su capacidad ovulatoria, lo que incrementa las probabilidades de embarazo. En los hombres, los agonistas dopaminérgicos aumentan la testosterona, mejoran la función eréctil y favorecen la producción de espermatozoides.

 

Cirugía y radioterapia

 

En los casos en los que el tratamiento farmacológico no es eficaz o bien el tumor es muy grande y causa compresión severa de estructuras cercanas, se considera la cirugía hipofisaria transesfenoidal. La radioterapia es excepcional y se reserva para los prolactinomas agresivos que no responden a los otros tratamientos. Sin embargo, es importante destacar que la gran mayoría de pacientes mejora notablemente con el uso de medicamentos.

 

 Apoyo en técnicas de reproducción asistida

 

Cuando la fertilidad no se restablece de forma natural a pesar de controlar los niveles de prolactina, algunas parejas requieren apoyo con técnicas de reproducción asistida como la estimulación ovárica, inseminación artificial o fecundación in vitro. Estas técnicas se utilizan especialmente en mujeres con edad avanzada o cuando existen otros factores de infertilidad asociados.

 

Pronóstico y calidad de vida en pacientes con prolactinoma

 

El pronóstico de los pacientes con prolactinoma es en general muy favorable. Con un tratamiento adecuado, más del 90 % de los casos consigue normalizar los niveles de prolactina y mejorar los síntomas. En el caso de las mujeres, muchas logran concebir de manera espontánea después de algunos meses de tratamiento. En los hombres, el restablecimiento de la función sexual y la fertilidad también es posible.

 

Sin embargo, el seguimiento médico es fundamental. Se requiere monitoreo periódico de prolactina en sangre, resonancias magnéticas regulares y, en el caso de mujeres que logran embarazo, una vigilancia especial durante la gestación. Aunque el prolactinoma rara vez se convierte en un tumor agresivo, la supervisión médica garantiza un mejor control de la enfermedad y de la fertilidad a largo plazo.

 

El prolactinoma es una causa frecuente y tratable de infertilidad tanto en mujeres como en hombres. Reconocer sus síntomas y buscar atención endocrinológica temprana puede marcar la diferencia en el pronóstico reproductivo. La mayoría de los pacientes logra recuperar su capacidad fértil con tratamiento farmacológico y, en casos más complejos, con apoyo de técnicas de reproducción asistida. La clave está en la detección oportuna, el control integral y el acompañamiento especializado, lo que permite no solo mejorar la fertilidad, sino también la calidad de vida general.


Recuerda que yo como Especialista y Endocrinóloga en Quito, Ecuador, te invito a agendar una cita conmigo y permíteme ayudarte a mejorar tu calidad de vida




Comentarios


Dra. Paola Jervis Solines

 ©2024

bottom of page