Manejo hormonal en pacientes con síndrome de Prader-Willi
- Dra. Paola Jervis Solines

- hace 2 días
- 5 Min. de lectura
El síndrome de Prader-Willi (SPW) es un trastorno genético complejo causado por la pérdida de función de genes en el cromosoma 15 paterno (15q11-q13). Esta alteración produce un conjunto de manifestaciones clínicas que incluyen hipotonía neonatal, retraso en el desarrollo, hiperfagia, obesidad, hipogonadismo e insuficiencia de hormona de crecimiento (GH), entre otros.
A pesar de ser una enfermedad poco frecuente, con una incidencia estimada de 1 por cada 10,000 a 30,000 nacimientos, el SPW es la causa genética más común de obesidad en la infancia. Su abordaje requiere un manejo multidisciplinario, donde el endocrinólogo desempeña un papel central en el control hormonal y metabólico, ayudando a mejorar la calidad y la expectativa de vida de los pacientes.
El tratamiento hormonal en el síndrome de Prader-Willi ha evolucionado significativamente en las últimas dos décadas. Hoy en día, se sabe que la terapia con hormona de crecimiento, la corrección del hipogonadismo y el control del metabolismo son fundamentales para optimizar el desarrollo físico y cognitivo del paciente.

Manejo hormonal en pacientes con síndrome de Prader-Willi
Índice
Manejo hormonal en pacientes con síndrome de Prader-Willi
Características clínicas del síndrome de Prader-Willi
Disfunción hipotalámica: la raíz endocrina del SPW
Terapia con hormona de crecimiento (GH) en el síndrome de Prader-Willi
Manejo del hipogonadismo en el síndrome de Prader-Willi
Otras alteraciones endocrinas frecuentes
Abordaje integral y multidisciplinario
Pronóstico y calidad de vida
Características clínicas del síndrome de Prader-Willi
El SPW tiene una evolución característica que puede dividirse en fases:
Fase neonatal: marcada por hipotonía muscular severa, dificultad para alimentarse, llanto débil y escaso aumento de peso.
Fase infantil y escolar: el tono muscular mejora, pero aparece hiperfagia, tendencia a la obesidad y retraso en el desarrollo psicomotor.
Fase adolescente y adulta: persisten la obesidad, el déficit cognitivo y los trastornos endocrinos, especialmente hipogonadismo e hipotiroidismo central.
El origen endocrino de muchas de sus manifestaciones hace que la intervención temprana del especialista en endocrinología sea esencial para controlar la obesidad, estimular el crecimiento y corregir las deficiencias hormonales.Manejo hormonal en pacientes con síndrome de Prader-Willi
Disfunción hipotalámica: la raíz endocrina del SPW
El SPW se considera un síndrome hipotalámico, ya que el hipotálamo —centro de control hormonal y metabólico del cerebro— es la región más afectada. Esta disfunción explica los principales problemas endocrinos del síndrome:
Deficiencia de hormona de crecimiento (GH).
Hipogonadismo hipogonadotrópico.
Alteraciones en la secreción de hormonas tiroideas y suprarrenales.
Dificultad en la regulación del apetito y la saciedad.
La alteración hipotalámica también contribuye a la reducción del gasto energético basal y al aumento de la grasa corporal, generando un perfil metabólico que requiere manejo especializado.
Terapia con hormona de crecimiento (GH)
en el síndrome de Prader-Willi
Beneficios del tratamiento
La terapia con hormona de crecimiento recombinante humana (rhGH) es uno de los pilares del manejo endocrino del SPW. Esta terapia, aprobada por la FDA y la EMA, ha demostrado mejorar múltiples aspectos del síndrome, incluso en ausencia de deficiencia clásica de GH.
Los principales beneficios incluyen:
Aumento de la masa magra y reducción del tejido adiposo.
Mejora del crecimiento lineal y de la estatura final.
Incremento de la fuerza muscular y el tono físico.
Mejora del perfil lipídico y la sensibilidad a la insulina.
Efectos positivos sobre la capacidad cognitiva y la calidad de vida.
Indicaciones y dosis
El tratamiento con GH se recomienda iniciar entre los 2 y 5 años de edad, una vez confirmado el diagnóstico genético y tras descartar apnea obstructiva del sueño severa.
La dosis habitual es de 0.24 a 0.35 mg/kg/semana, dividida en inyecciones diarias subcutáneas. El endocrinólogo ajusta la dosis de acuerdo con los niveles de IGF-1 (factor de crecimiento insulínico tipo 1) y el crecimiento del paciente.
Precauciones y seguimiento
Antes y durante la terapia con GH, deben realizarse estudios de:
Polisomnografía para descartar apnea del sueño.
Glucosa y perfil lipídico.
Evaluación tiroidea y adrenal.
Monitorización del crecimiento, composición corporal y efectos secundarios
Manejo del hipogonadismo en el síndrome de Prader-Willi
Características del hipogonadismo
El hipogonadismo hipogonadotrópico es casi universal en los pacientes con SPW. Se manifiesta como retraso puberal, bajo desarrollo de caracteres sexuales secundarios, infertilidad y masa ósea reducida. En varones, los testículos pueden estar descendidos (criptorquidia), mientras que en mujeres la pubertad suele ser incompleta.
Tratamiento hormonal
El tratamiento depende de la edad y el sexo del paciente:
Varones: terapia con testosterona en gel, parches o inyecciones intramusculares. Inicia en dosis bajas y se incrementa gradualmente para inducir el desarrollo puberal.
Mujeres: terapia con estrógenos (orales o transdérmicos), combinados con progesterona una vez iniciado el desarrollo mamario.
La terapia hormonal no solo mejora los caracteres sexuales secundarios, sino que también contribuye a mantener la densidad mineral ósea, la fuerza muscular y el bienestar emocional.
Monitoreo y riesgos
Durante la terapia, se controlan los niveles hormonales y los efectos secundarios. En pacientes con obesidad o apnea del sueño, el endocrinólogo evalúa cuidadosamente las dosis para evitar complicaciones cardiovasculares o respiratorias.
Otras alteraciones endocrinas frecuentes
Hipotiroidismo central
Aproximadamente un 20–30 % de los pacientes con SPW presentan hipotiroidismo central, caracterizado por niveles bajos de T4 con TSH normal o baja. Requiere tratamiento con levotiroxina, ajustada por el endocrinólogo.
Insuficiencia adrenal secundaria
Algunos pacientes presentan deficiencia parcial de ACTH, lo que aumenta el riesgo de crisis adrenal ante infecciones o estrés. En estos casos se indica hidrocortisona en dosis de reemplazo o profilaxis en situaciones de riesgo.
Diabetes tipo 2 y obesidad severa
El exceso de peso, combinado con resistencia a la insulina, puede derivar en diabetes tipo 2, especialmente en adultos jóvenes con SPW. El control metabólico se basa en dieta, ejercicio, metformina y monitoreo regular de glucosa.
Abordaje integral y multidisciplinario
El manejo del síndrome de Prader-Willi requiere un enfoque multidisciplinario, en el que el endocrinólogo coordina la atención junto a pediatras, genetistas, nutricionistas, fisioterapeutas y psicólogos.
Las estrategias más efectivas incluyen:
Control estricto del apetito y peso corporal mediante programas nutricionales personalizados.
Estimulación temprana para favorecer el desarrollo motor y cognitivo.
Rehabilitación física para mejorar el tono muscular y la movilidad.
Apoyo psicológico y terapia conductual para manejar la hiperfagia y las conductas obsesivas.
El endocrinólogo debe ajustar los tratamientos a lo largo del tiempo, adaptando las dosis hormonales a las diferentes etapas de la vida y vigilando posibles efectos secundarios.
Pronóstico y calidad de vida
Gracias al diagnóstico temprano y a las terapias hormonales, los pacientes con síndrome de Prader-Willi viven más y mejor que hace dos décadas. Sin embargo, requieren seguimiento médico de por vida, ya que los problemas endocrinos y metabólicos tienden a persistir.
El control adecuado del peso, el uso responsable de la hormona de crecimiento, la terapia sexual hormonal y el apoyo psicológico son determinantes para lograr una vida más independiente y productiva.
El síndrome de Prader-Willi es una condición genética compleja que exige un enfoque endocrinológico integral. El tratamiento hormonal —particularmente con hormona de crecimiento y reemplazo sexual— ha demostrado ser fundamental para mejorar el crecimiento, la composición corporal, el metabolismo y la calidad de vida.
El endocrinólogo desempeña un papel esencial no solo en la corrección de las deficiencias hormonales, sino también en la prevención de complicaciones metabólicas como la obesidad y la diabetes. El acompañamiento continuo y la educación familiar son claves para garantizar un desarrollo saludable y una mejor adaptación social de los pacientes con SPW.

Comentarios