¿Qué es la tiroides y por qué es importante?
- Dra. Paola Jervis Endocrinóloga
- 25 jun
- 3 Min. de lectura
La glándula tiroides es un pequeño órgano en forma de mariposa ubicado en la parte frontal del cuello.
Produce hormonas (T3 y T4) que regulan funciones vitales como el metabolismo, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y el desarrollo cerebral. Cualquier alteración en su funcionamiento puede afectar múltiples órganos del cuerpo.
Los dos trastornos tiroideos más comunes son el hipotiroidismo (función tiroidea disminuida) y el hipertiroidismo (función tiroidea acelerada).

Hipotiroidismo: cuando la tiroides trabaja lentamente
El hipotiroidismo se produce cuando la glándula tiroides no produce suficiente hormona tiroidea. Esta deficiencia enlentece el metabolismo y afecta el funcionamiento normal del organismo.
Causas del hipotiroidismo
· Tiroiditis de Hashimoto (autoinmune)
· Cirugía de tiroides o tratamiento con yodo radiactivo
· Deficiencia de yodo en la dieta
· Uso de ciertos medicamentos (litio, amiodarona)
· Alteraciones congénitas
Síntomas del hipotiroidismo
· Fatiga constante
· Aumento de peso sin causa aparente
· Intolerancia al frío
· Piel seca y cabello quebradizo
· Depresión o lentitud mental
· Ritmo cardíaco lento
· Estreñimiento
· Irregularidades menstruales
Diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo
El diagnóstico se basa en análisis de sangre que miden los niveles de TSH (elevada) y T4 libre (baja). El tratamiento estándar es la levotiroxina, una hormona sintética que reemplaza la función tiroidea. Es fundamental tomarla en ayunas y realizar controles regulares para ajustar la dosis.
Hipertiroidismo: cuando la tiroides trabaja en exceso
El hipertiroidismo ocurre cuando la tiroides produce demasiadas hormonas tiroideas, lo que acelera el metabolismo del cuerpo.
Causas del hipertiroidismo
· Enfermedad de Graves-Basedow (autoinmune)
· Nódulos tiroideos hiperfuncionantes
· Tiroiditis (inflamación temporal)
· Exceso de ingesta de yodo
· Uso de medicamentos que contienen yodo
Síntomas del hipertiroidismo
· Pérdida de peso a pesar del apetito aumentado
· Palpitaciones o taquicardia
· Nerviosismo, ansiedad o irritabilidad
· Sudoración excesiva e intolerancia al calor
· Temblores en manos
· Insomnio
· Diarrea o tránsito intestinal acelerado
· Menstruaciones irregulares o ausentes
Diagnóstico y tratamiento del hipertiroidismo
Se diagnostica mediante niveles bajos de TSH y niveles elevados de T3 y T4 en sangre. Se puede complementar con ecografía tiroidea y gammagrafía. El tratamiento depende de la causa y puede incluir:
· Antitiroideos (metimazol o propiltiouracilo)
· Yodo radiactivo para destruir parte del tejido tiroideo
· Cirugía en casos seleccionados
· Betabloqueantes para controlar síntomas como taquicardia
Comparación entre hipotiroidismo e hipertiroidismo
El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son trastornos opuestos del funcionamiento de la glándula tiroides, pero ambos afectan profundamente la salud y calidad de vida del paciente. El hipotiroidismo ocurre cuando la tiroides produce cantidades insuficientes de hormonas tiroideas, lo que provoca una desaceleración general del metabolismo. Por el contrario, en el hipertiroidismo, la producción excesiva de estas hormonas acelera el metabolismo más allá de lo normal.
Las manifestaciones clínicas también son opuestas. El hipotiroidismo se asocia a fatiga persistente, aumento de peso inexplicable, intolerancia al frío, piel seca, caída de cabello, depresión, lentitud mental y ritmo cardíaco bajo. En cambio, el hipertiroidismo suele presentarse con pérdida de peso rápida pese a un apetito aumentado, taquicardia, intolerancia al calor, temblores, ansiedad, insomnio, diarreas frecuentes y alteraciones menstruales.
En cuanto al tratamiento, el hipotiroidismo generalmente se maneja con levotiroxina, una hormona sintética que reemplaza la deficiencia hormonal. El hipertiroidismo, en cambio, puede requerir medicamentos antitiroideos como metimazol, yodo radiactivo para destruir parte del tejido tiroideo, o incluso cirugía en casos específicos. En ambas enfermedades es imprescindible el monitoreo endocrinológico regular, ya que un tratamiento mal ajustado puede generar complicaciones cardiovasculares, óseas o metabólicas.
Reconocer los síntomas, acudir al especialista y seguir el tratamiento de forma adecuada son pasos clave para mantener el equilibrio hormonal y preservar el bienestar general.
Recomendaciones para pacientes con trastornos tiroideos
· Acude al endocrinólogo para diagnóstico y seguimiento
· Realiza controles periódicos de TSH y T4/T3 según tu condición
· Toma los medicamentos exactamente como se indica
· Informa a tu médico sobre cambios en tu peso, menstruación, estado de ánimo o energía
· Evita la automedicación con yodo o suplementos sin indicación médica
· Lleva un estilo de vida saludable con dieta balanceada y ejercicio
La salud de la tiroides es clave para tu bienestar
El hipotiroidismo y el hipertiroidismo son alteraciones comunes pero tratables de la tiroides.
Reconocer sus síntomas, obtener un diagnóstico adecuado y seguir el tratamiento médico permite recuperar el equilibrio hormonal y mejorar la calidad de vida. No subestimes los cambios en tu cuerpo: la tiroides, aunque pequeña, regula muchas funciones vitales. Consulta a tu endocrinólogo ante cualquier duda.
コメント